martes, 17 de marzo de 2015


El Sistema Límbico Hipocampo











Julieth Fernanda Salgado
Daniela Serrano Villarreal
Astrid Johana Vargas








Psicobiología
Yaneth Urrego













Universidad Piloto de Colombia
17 de marzo de 2015




EL SISTEMA LÍMBICO HIPOCAMPO

Está formado por porciones del cerebro de precoz desarrollo filogénico y ontogénico, situada en la porción medial del hemisferio. Sus porciones cordiales archicórtex o archipallium, constituyen una gran parte del cerebro de los mamíferos interiores. En especies más avanzadas desde el punto de vista filogénico va siendo comparativamente más reducido mientras que el resto de la corteza neopallium o neocórtex alcanza cada vez más desarrollo estructural y funcional.

Por sus directas conexiones con las estructuras olfatorias inicialmente se relacionó al lóbulo límbico son la olfación y por ello recibió también el nombre de rinencéfalo. En la actualidad se sabe que en él se asientan funciones de mayor importancia relacionadas con el mantenimiento o supervivencia del individuo o de la especie y con la integración emocional del comportamiento, con la memoria y el aprendizaje.






Composición del lóbulo límbico

El lóbulo límbico está formado por las estructuras que configuran la formación del hipocampo, la corteza parahipocampal y el núcleo amigdaloide y sus conexiones.


https://lobulo+limbico&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=KT4HVfX9CYixggTaRecursos%252Fneuroanatomia%252Farchivos%252F11_ventriculos_laterales_archivos%252






Formación del hipocampo

El hipocampo esta constituido por las siguientes estructuras:

·         Asta de Ammón

El asta de Ammón, o hipocampo propiamente dicho, es una porción del archipallium invaginada en el interior de la prolongación temporal del ventrículo lateral, la cual forma su

piso; en su parte anterior termina en forma de tres o cuatro engrosamientos o digitaciones  del hipocampo.

·         Giro dentado o fascia dentada

Es una delgada banda de corteza situada  al asta de ammon y delimita, en la parte interna del lóbulo temporal, la fisura del hipocampo. Debe su nombre a una serie de surcos transversales que muestra en su superficie.

·         Giro supracalloso. Fasciola cinérea y estrías longitudinales

Es el desarrollo inicial de la corteza en el embrión hemos visto diferenciarse al archicórtex como una banda de corteza situada dorsalmente al tálamo. Con la subsiguiente remodelación del hemisferio, el archicórtex alcanza su mayor desarrollo en el lóbulo temporal (hipocampo), mientras que en su localización inicial persisten solo vestigios del archicórtex con el nombre de giro supracalloso, conocido también como indiseum griseum o rudimento del hipocampo.

La delgada corteza que une al giro supracalloso con el giro dentado sobre el esplenio del cuerpo calloso, recibe el nombre  de fasciola cinérea. A cada lado el giro supracalloso en la cara dorsal del cuerpo calloso se encuentra dos delgadas bandas fibrosas conocidas como estrías longitudinales medial y lateral, que se extienden desde el hipocampo hasta la región subcallosa de los lóbulos frontales.


 http://image.slidesharecdn.com/04sist-lmbico1-2009-100504223958-phpapp02/95/sistema-lmbico-32-728.jpg?cb=1273031711




·         Giro subcalloso. Area septal y banda diagonal de Broca

Ventralmente a la rodilla del cuerpo calloso se localizan pequeños giros subcallosos del lóbulo frontal; adyacente a éstos y en la vecindad de la lámina terminal se delimita el área septal, que se continúa con el septum pelúcido. A estas zonas confluyen por un lado el giro del cíngulo, el giro supracalloso, las estrías longitudinales y las estría olfatoria medial; por otra parte, ella se continúa con una banda de corteza poco desarrollada conocida como banda diagonal de Broca, que cruza la sustancia perforada anterior y la une con la corteza periamigdalaria del lóbulo temporal.


Falta Referencia


Corteza parahipocampal

Es la corteza que continúa medialmente el giro dentado sobre el giro del hipocampo; constituye una transición entre el archicórtex y el neocórtex del lóbulo temporal. En cortes
transversales se diferencia entre ellas varias zonas que señalan esa transición, conocidas como presubiculum, subiculum y prosubiculum. Hacia la región del uncus se le conoce como corteza periamigdalina y más rostralmente se une a la estría olfatoria lateral.


Estructura histológica del hipocampo

Se representan las distintas porciones del hipocampo en su corte transversal y sus relaciones con la prolongación temporal del ventrículo lateral y la parte media del lóbulo temporal. La zona de transición del asta de Ammón con la corteza del giro parahipocampal se denomina subículo y en ella se distinguen tres porciones, el presubículo, el subículo propiamente dicho y el prosubículo. A su vez, en el asta de Ammón se reconoce los segmentos, CA1, CA2, CA3, y CA4.

La organización histológica del hipocampo difiere de la resto de la corteza; en ella se aparecían tres capas fundamentales: una superficial, la plexiforme externa, más vecina a la luz del ventrículo; una intermedia, la capa de células piramidales, y una profunda de células polimorfas. Dentro de estas tres capaz se distinguen varios estratos, según las ramificaciones y conexión de sus fibras. Los axones de las células piramidales recubren el asta de Ammón en el piso del ventrículo y convergen medialmente en la fimbria. La capa de fibras que recubre el asta de Ammón recibe el nombre de alveus.

Las células piramidales del campo CA1 hacen uno son más pequeñas que las del campo CA2 y CA3; las células piramidales del campo CA3 se conectan con las del campo CA1 por colaterales de su axón conocidas como colaterales de Schaffer. Las células del campo CA1 son especialmente susceptibles a la anoxia y la hipoglicemia y frecuentemente se encuentran lesionadas en casos de epilepsia del lóbulo temporal.

Como el asta de Ammón, la corteza del giro dentado consta de tres capas: una externa o capa molecular, una intermedia o capa granular y una profunda o capa de células polimorfas. La capa molecular se continúa con la capa plexiforme del asta de Ammón en la vecindad de la fisura del hipocampo. Las células del giro dentado son receptoras y a ellas llegan las aferencias al hipocampo, auditivas, visuales, táctiles, olfativa y envían sus axones a las células piramidales  del asta de Ammón.


Falta Referencia
Existe en el hipocampo un circuito referberante que se ha postulado como de la mayor importancia en la consolidación de los mecanismos de la memoria; sus pasos están esquematizados, y  a ella nos referimos en la numeración:

1.    Las fibras aferentes al hipocampo llegan al área entorinal  (vecina al subículo);

2.    Sus fibras hacen contacto con los granos del giro dentado;

3.    Estas hacen sinapsis con las células piramidales del segmento CA3;

4.    Las cuales envían ramas colaterales, colaterales de Schaffer, a las células piramidal de             CA1;

5.    Que envían sus fibras al subículo y al área entorial, donde se inicia el circuito.

Las células del giro dentado tiene la propiedad de desencadenar, con estímulos apropiados, potenciales de larga duración, que se consideran esenciales para la formación del substrato físico (químico o anatómico) necesario para la consolidación de la memoria).


Núcleo amigdaloide

Es en realidad un complejo de varias masas nucleares que se agrupan a la porción del uncus del lóbulo temporal y que se pueden dividir en dos grupos principales, el grupo corticomedial y el basolateral. Algunas células del grupo corticomedial reciben fibras del bulbo olfatorio. El grupo basolateral está directamente relacionado con la corteza periamigdalina, de la cual puede considerarse como una continuación.

El núcleo amigdaloide recibe conexiones de la corteza para hipocampal, el bulbo olfatorio y de la porción basal del lóbulo frontal, a través de fascículo uncinador tiene también conexiones  con el hipocampo y el giro dentado, y con el área septal a través  de la estría terminal.


Falta Referencia
Conexiones del hipocampo

Fórnix

Los axones de las células piramidales entran al alveus, suya continuación directa es la fimbria; esta como ya hemos visto, constituye en realidad la primera porción  del fornix, el cual termina en diversos núcleos  del hipotálamo y en especial en los cuerpos mamilares.
A nivel del cuerpo del fornix, algunas fibras cruzan al lado opuesto constituyendo la comisura del hipocampo.




Fascículo cerebral medio

Es un haz que se entiende desde el área septal hasta el segmento mesencéfalo a través del área hipotalámica sus fibras tienen diversos orígenes y terminaciones unas se originan en el área septal o en los núcleos hipotalámicos y van gasta los núcleos reticulares del mesencéfalo; otras se originan en los núcleos reticulares del tallo cerebral y terminan en el tálamo, hipotálamo, en el neocórtex o en el lóbulo límbico. Algunas de sus fibras forman parte de las vías aminergicas.


Estría medular. Habénula. Fascículo habénulopeduncular

Desde el área septal y de la sustancia perforada anterior parte un grupo de fibras  que rodeando el tálamo dorso medialmente, va a terminar en los núcleos de la habenula. Algunas de ellas pasan al lado opuesto a través de la comisura habenular. De sus núcleos parte el fascículo habenulopeduncular (o fascículo retrorreflexo de meynert) que va a terminar  en el núcleo interpeduncular.




Estría terminal

Está formada por fibras procedentes del núcleo amigdalino que luego de seguir el curso de la cola, el cuerpo y la cabeza del núcleo caudado, van a terminar en el hipotálamo y en la región septal.







Comisura anterior

Este fascículo cruza la línea media por delante de las columnas del fornix; su función es relacionar las porciones basales de ambos hemisferios. Sus fibras se originan de fuentes diversas, como los núcleos olfatorios, la corteza piriforme, los núcleos amigdaloides y aun el neopallium de polo temporal.



Otras conexiones

Como conexiones muy importantes del rinencéfalo las que se establecen entre el giro del cíngulo y los núcleos anteriores del tálamo, y el hipotálamo; las que se establecen a través del cíngulo con áreas de asociación del neocórtex  y las que también a través del hipotálamo se crean entre el rinencéfalo y los lóbulos frontales.



CORRELACION FUNCIONAL


El sistema límbico y las conductas innatas

Una gran parte del comportamiento del animal y del humano está regido por conductas innatas, necesarias para la conservación de la vida y preservación de las especies. Entre ellas están las conductas alimenticias y de reproducción; las de defensa ante el peligro y de agresividad frente a una amenaza, o a la necesidad de espacio o de apropiarse de una presa. Todas estas conductas se acompañan de un fuerte componente afectivo, que muchas veces es determinante, así como de manifestaciones viscerales muy variadas. Las observaciones experimentales demuestran que la coordinación de este vasto complejo de componentes somáticos, afectivos y viscerales se realiza por la mediación funcional de las estructuras del sistema límbico. Las primeras ideas  este respecto fueron aportadas por papez en 1937 y desde entonces un gran cumulo de evidencias tienden a aclarar esta relación, según los datos que reseñamos:

Formas de comportamiento:

1.    Comportamiento alimenticio

Las lesiones en los núcleos amigdaloides producen cambios en los hábitos alimenticios, como hiperfagia o ingesta indiscriminada de toda clase de alimentos. Debemos recordar que pueden observarse cambios similares por lesiones en los núcleos mediales del hipotálamo, lo que indica la directa relación funcional entre ambas estructuras.

2.    Comportamiento sexual

En gran medida la actividad sexual del animal se debe a la tasa y tipo de hormonas sexuales que posee en la sangre circulante En el sistema nervioso existen receptores que al ser estimulados por ellas activan los circuitos coordinadores de tales acciones. Ej. en las ratas secundariamente a la administración de estrógenos con la destrucción de la corteza piriforme vecina al núcleo amigdaloide se obtienen amínales gatos y micos con una sexualidad exaltada, que intentan la copula en todo momento no solo con animales de la misma especie diferentes y sin discriminación de sexo.

3.    Temor

Aprehensiones e inhibiciones naturales en el animal pueden desaparecer por lesión de la corteza medial del lóbulo temporal.

Experimentalmente se puede comprobar como los micos que normalmente manifiestan pánico ante las serpientes, las toman sin temor y aun las llevan en la boca con la mayor confianza. También se ha disminuido el temor y la ansiedad secundariamente a lesiones del area septal y por el contrario las lesiones en esta zona producen en las ratas un estado de salvajismo que pueden hacerse reversibles con la amigdalectomía.

4.    Ira

Por estímulos de ciertas zonas de hipotálamo  e pueden desencadenar una reacción  de ira intensa en el animal. Es también el hecho de que el neocórtex ejerce una acción represiva sobre esta reacción, ya que los animales decorticados la manifiestan fácilmente, con estímulos mínimos. Por contraste la destrucción de los núcleos amigdaloides en micos y gatos producen amínales mansos, placidos y somnolientos.

5.    Manifestaciones vegetativas

En las anteriores formas de comportamiento son evidentes las manifestaciones neurovegetativas, tanto de tipo simpático como parasimpático. Especialmente abundantes son las reacciones obtenidas desde el núcleo amigdaloide, cuya estimulación eléctrica desencadena salivación, masticación, movimientos intestinales, cambios en el ritmo cardiaco, dilatación, posturas de expectativa, reacciones de nauseas o de huida, enunciación de sonidos de naturaleza emotiva etc. Por estimulo de la región anterior del cíngulo y de la región orbital se producen alteraciones cardiovasculares y respiratorias y el estímulo de la región septal ocasiona reacciones de erección peneal.

Reacciones  emotivas “Centros de recompensa y de castigo”
Una  evidencia experimental relacionada con la percepción de la emoción, por la activación de determinadas zonas del sistema límbico, se ha obtenido  mediante la técnica de autoestimiulación de olds y milner, que consiste en la implantación crónica de electrodos en distintos sitios del cerebro de un animal entrenado para accionar un interruptor que descarga estímulos en los mismos electrodos. se han descubierto así sitios de recompensa o reforzamiento positivo en los cuales el animal permanece descargando estímulos con gran frecuencia (hasta 8000 en una hora), y de una manera casi interrumpida , olvidándose de la comida o de la bebida , por lo cual se infiere que el estimulo produce sensaciones agradables o de recompensa . Hay sitios, por el contrario, cuya estimulación el animal trata de evitar -por lo cual se deduce que originan emociones o sensaciones desagradables – y que se han llamado sitios de castigo o de reforzamiento negativo.


www.uam.es219 × 165Buscar por imágenes

Síndrome de Kluver y Bucy
La extirpación de la porción anterior de los lóbulos temporales, que  incluye e el núcleo amigdaloide, la corteza periamigdalina y parte del hipocampo, produce en el animal cambios característicos del comportamiento, conocidos como síndrome de Kluver y Bucy cuyos principales componentes son los siguientes:
·         Agnosia visual (estado en que, aunque esta conservada la capacidad visual, no se pueden reconocer los objetos).
·         Oralismo (el animal tiende a llevarse todos los objetos a la boca).
·         Tendencia a tocar y coger todos los objetos en forma reiterada, sin que parezca reconocerlos.
·         Docilidad (los animales salvajes se hacen mansos y dóciles).
·         Perdida de actitudes de miedo y ansiedad.
·         Cambios en los hábitos alimenticios, con ingesta de sustancias que normalmente no forman parte de la dieta.
·         Actitudes hipersexuales, como las ya mencionados mencionadas

La memoria y el lóbulo límbico
La memoria es la capacidad que tiene el cerebro de conservar información y manifestarla posteriormente, cuando sea requerida. Según el tiempo en que la señal se manifiesta, la memoria puede ser de los siguientes tipos:
·         Memoria ultracorta o sensorial: que solo tiene una duración de 200 a 300 msegy que es dividida a la persistencia del estímulo nervioso en las estructuras receptoras. Cuando el estimulo es visual se le conoce como memoria ecoica. Este tipo de memoria es esencial en los procesos de la visión, la lectura y la audición, puesto que permite el reconocimiento inmediato de letras, objetos y sonidos.
·         Memoria a corto plazo: puede extenderse hasta algunas horas o días.
·         Memoria a largo plazo: puede persistir por muchos años y aún por toda la vida del individuo.
Se conoce como memoria inmediata la capacidad de retención en un momento dado; y se mide presentando al individuo una serie de ítems verbales o no verbales (series de números o palabras). Normalmente la capacidad de retención es de 7 – 2 ítems visuales o auditivos.
También se considera que hay distintas variedades de memoria según la modalidad del contenido, que puede ser tan diverso como las funciones cerebrales, o sea, motora, sensorial, gnóstica, práxica, verbal o semántica, musical, etcétera.  


Mecanismo neurológico de la memoria
Los mecanismos fisiológicos de la memoria son complejos y no están completamente esclarecidos; se desarrollan en muchas partes del cerebro que se integran como una amplia red funcional, la cual comprende principalmente estructuras de la corteza y del diencéfalo.
Fases de la memoria 
Los mecanismos generales de la memoria tiene tres fases: la primera es la fase de registro de la información y su catalogación según la variedad del estímulo. De inmediato se entra a la fase de procesamiento y almacenamiento de la información, en la cual esta puede permanecer un tiempo corto, dando origen a la memoria de corto plazo, o puede
consolidarse en memoria de largo plazo por reforzamiento de los mecanismos de almacenamiento o consolidación. La tercera fase es la de evocación o recuperación de la información en el momento adecuado.

En cada fase hay hechos que facilitan o inhiben los procesos de la memoria. Son facilitadores el interés, la atención y la reiteración de la información, y dan como resultado el aprendizaje. Son también facilitadores los factores afectivos que acompañan la información y el interés que ella tenga en el individuo.

El Hipocampo y la memoria



Muchos hechos clínicos y experimentales han demostrado claramente el papel que cumple el hipocampo en el proceso de consolidación de la información. De especial importancia fueron las observaciones de Glees y Griffth, Scoville Penfield y Milner en la década de 1950 en pacientes a quienes se había practicado extirpación quirúrgica del hipocampo. Como resultado de esta lesión se observaron los siguientes cambios.
·         El paciente manifiesta incapacidad para registrar y codificar la información nueva; como resultado de ello no retiene hechos de un relato, de una lectura o de los acontecimientos de la vida cotidiana.
·         El paciente presenta desorientación espacial y temporal, por lo que no reconoce el sitio en que se encuentra y es incapaz de orientarse en un nuevo lugar al que se le conduzca.
·         La memoria inmediata es norma, lo mismo que para la memoria de hechos remotos, lo que supone localizaciones diferentes para estos procesos.
·         El déficit del recuerdo incluye un periodo variable anterior o a la lesión, o sea hay una amnesia retrograda.
Este ultimo hecho ,la amnesia retrograda, es comprensible si se considera que la información perdida no estaba almacenada como memoria a largo plazo, sino que se hallaba en proceso de consolidación, y que estos procesos se llevan a efecto en el hipocampo o con la intervención de las estructuras del hipocampo.
En cuanto a los mecanismos fisiológicos mediante los cuales el hipocampo determina la consolidación de la memoria a largo plazo, se ha considerado en primer lugar una actividad especial de sus células granulares conocida como “potenciación postetánica”. Este fenómeno consiste en la producción sostenida de potenciales de acción por largo tiempo como respuesta a un estímulo único y su incremento como respuesta subsiguientes estímulos. En experimentos crónicos con electrodos implantados se ha observado dicha actividad por varias semanas después de un condicionamiento inicial de varios periodos de estimulación. (Bliss y Gardner-Medwin, 1973).

Memoria a largo plazo
Se considera que el almacenamiento de la información de la memoria a largo plazo se hace en distintas partes de la corteza, si la información es sensorial, el depósito se hará en la corteza de asociación adyacente a la corteza receptiva correspondiente; si la información es compleja, la consolidación se hará en las áreas de asociación multimodal.

El proceso de consolidación de la información de la corteza es mediado por las conexiones que ésta recibe del hipocampo, directamente o a través de las conexiones de otras partes del lóbulo límbico. Lo que no se conoce de manera cierta, y es materia de investigaciones, es la naturaleza de los cambios que sustentan la consolidación de la información. Para algunos investigadores, estos cambios serían de naturaleza química y consistirían en la síntesis de moléculas proteicas, propias de cada información a partir del RNA del cuerpo celular. Se ha presentado como prueba de sustentación de esta hipótesis del hecho de que la inhibición de la síntesis proteica por medios farmacológicos impide, en el alma animal, la retención de aquella información que normalmente se retenderia sin dicha interferencia.

Otros consideran que los cambios consisten en la creación de nuevos contactos celulares, bien sea por la hipertrofia de las sinapsis preexistentes o por el desarrollo de nuevas sinapsis, lo que da como resultado la información de nuevos circuitos celulares, cuya actividad recrearía en la conciencia la información que les dio origen.





http://curiosidades.batanga.com/2010/08/20/que-es-la-memoria-semantica

Evocación
La recuperación de la información  es unos de los componentes esenciales de la conciencia. Poco se conoce sobre los mecanismos neurobiológicos de la evocación, aunque parece que ella interviene también estructuras del sistema límbico, sobre todo las diencefálicas como los cuerpos mamilares, el fascículo mamilotalamico, los núcleos anteriores del tálamo y la corteza del cíngulo a la cual ellos se proyectan y el núcleo dorsomediano y la corteza frontal con él relacionada.


La memoria y las lesiones unilaterales del cerebro

En los trabajos iniciales de Penfiel y Milner se hacía hincapié en la bilateralidad de las lesiones del hipocampo para que tuvieran incidencia sobre la memoria; ulteriores observaciones demuestran que las lesiones unilaterales también se manifiestan como déficit de la actividad específica de cada uno de los hemisferios;  así las lesiones del hipocampo basadas en la actividad verbal, y las del hipocampo derecho los procesos abstractos, especiales o figurativos, como el reconocimiento de figuras.



CORRELACIÓN CLINICA

Lesiones del hipocampo y el fórnix

Las lesiones de las porciones mediales de los lóbulos temporales que comprometen el hipocampo pueden ser producidas por causas diversas:


Infecciosas

Como complicación de las meningitis de la base del cerebro, o de encefalitis virales, en especial la encefalitis herpética, que tiende a producir mayor compromiso temporal.

Vasculares

Por compromiso de las arterias cerebrales posteriores o sus ramas, cuya oclusión ocasiona infarto del hipocampo o de la porción posterior del fórnix. La parte anterior del fórnix puede ser lesionada por obstrucción  de ramas de la primera porción de la arteria cerebral anterior.

Tumorales

Tumores de distintos tipos en los hemisferios cerebrales producen por lo general compromiso unilateral del hipocampo o el fórnix.

Lesiones basales del diencéfalo

Las lesiones de este tipo dan origen a la amnesia  característica del síndrome de Korsakoff. Sus causas pueden ser nutricionales, generalmente secundarias al alcoholismo crónico, que determinan un déficit nutricional de victimas del complejo B, en especial la tiamina (vitamina B4); o tumorales.

Amnesia traumática

Las características de los traumatismos  cerebrales son muy variadas y las zonas del cerebro afectadas varían de uno a otro caso. Sin embargo, Los traumas cerebrales de intensidad moderada y grave se acompañan por lo general de pérdida del conocimiento o de distintos estados de alteración de la conciencia,  de los cuales el paciente puede recuperarse. Pero una vez el paciente recupere su actividad consciente evidencia alteraciones características de la memoria que reciben el nombre  de amnesia traumática.


Amnesia global transitoria

Es una perdida súbita de la memoria que afecta los mecanismos de fijación y evocación, y que asume al paciente de un estado de desorientación y confusión. Por definición, es de naturaleza transitoria y deja sólo una laguna en la memoria para los hechos ocurridos durante la crisis.





Cuadros ictales

Los lóbulos temporales son susceptibles de ser lesionados en los traumas craneoencefálicos y en las meningitis. Las células del hipocampo son, además, especialmente sensibles a la anoxia y a la hipoglicemia.

La amnesia en ciertas enfermedades degenerativas

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa de la corteza cerebral y concordantemente se acompañan de pérdida progresiva de las funciones corticales, entre ellas la memoria. El análisis de las características de este déficit señala el compromiso de la memoria a corto término, pero es especialmente de la memoria antigua.


Articulo Científico

Estudio comparativo de regiones de interés en la esquizofrenia,
el trastorno de pánico y su comorbilidad: volumen del
hipocampo y su relación con los síntomas psicóticos positivos.


Introducción
En la esquizofrenia se presentan frecuentemente, de
forma comórbida, distintos trastornos de ansiedad,
como el trastorno de pánico, la agorafobia o la fobia
social, y éstos son más prevalentes en pacientes que
padecen esta patología que en la población general
[1-4]. Sin embargo, a pesar de esta frecuente asociación
entre la esquizofrenia y los trastornos de
ansiedad, apenas se han realizado estudios de neuroimagen
acerca de los efectos estructurales y funcionales
que implica dicha comorbilidad.
En la bibliografía, a lo largo de los últimos 25 años
se han llegado a plantear anomalías estructurales
hasta en 50 regiones cerebrales distintas en los pacientes
esquizofrénicos. Estas regiones incluyen el
sistema ventricular [5-7], áreas frontales [8], el cingulado
anterior [9], el cuerpo calloso [10] y distintas
estructuras subcorticales [11-13]. La mayor parte
de los estudios de neuroimagen de revisión y metaanálisis

refieren alteraciones en estructuras límbicas
y del lóbulo temporal medial, como la amígdala,
la región parahipocampal y el hipocampo [14-17].
Algunos de estos estudios asocian estas anomalías
estructurales al desarrollo y evolución de esta patología
[18-20], así como al déficit mnésico y a las alteraciones
en el procesamiento emocional característicos
de esta enfermedad [21,22]. No obstante,
los resultados de los estudios estructurales realizados
hasta el momento son, en ocasiones, contradictorios.
En algunos estudios de revisión se describe
exclusivamente una reducción del volumen del hipocampo
[23], mientras que en otros se plantea que
la inclusión de la amígdala como
región de interés
incrementa los tamaños del efecto observados [24].
En los estudios realizados en pacientes con trastornos
de ansiedad también se han descrito alteraciones
en el volumen del lóbulo temporal y en estructuras
límbicas y paralímbicas [25-27]. Siguiendo
lo descrito en la bibliografía y los modelos neurológicos explicativos del trastorno de pánico, podemos
considerar la amígdala como la estructura de referencia
en la respuesta condicionada de miedo [28].
Sus conexiones anatomofuncionales con el hipocampo
hacen de este complejo la base neuroanatómica
del aprendizaje emocional asociativo [29]. Sin
embargo, al igual que en la esquizofrenia, los hallazgos
de los estudios de neuroimagen realizados en el
trastorno de pánico presentan contradicciones en
cuanto al alcance de las alteraciones límbicas estructurales
y, más concretamente, respecto al papel
de la amígdala y el hipocampo en ellas [30,31].
La principal fuente de heterogeneidad de los resultados
en cuanto al tipo, magnitud y lateralización
de las alteraciones límbicas tanto en la esquizofrenia
como en el trastorno de pánico es la metodología
empleada para realizar la segmentación y
medición del volumen de las estructuras cerebrales.
Existen varios métodos de segmentación y volumetría
automáticos, semiautomáticos y manuales. Estos
últimos son los que presentan la mayor validez
anatómica, ya que, a diferencia de las medidas automáticas
y semiautomáticas, no requieren deformar
las imágenes para llevarlas a un espacio normalizado.
La principal desventaja de la segmentación
manual, además del coste temporal, es una
mayor variabilidad de las medidas [32] si no se tiene
en cuenta la fiabilidad intra e interevaluadores.
En el presente trabajo se estudian las alteraciones
estructurales límbicas asociadas a ambas patologías
y su comorbilidad. Se emplea un método de
segmentación manual y se evalúa la fiabilidad intrae
interevaluadores.

Figura 1. Imagen de resonancia magnética que muestra la segmentación
del hipocampo en el plano coronal.





www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (2): 49-58


 El texto nos relata de una serie de enfermedades y tanstornos que posen algunos seres humanos  como son la esquizofrenia  entre  otras, cabe destacar que son multiples enfermedades. Bueno alo que boy en cierta parte esque se descubre x enfermedad pero da la concidencia que detrás de esta se logran descubrir otras que ni sabían que las padecia el individuo en cuestión .
Esto se debe que en nuestro SN hay algunas partes afectadas , pienso que nuestro cerebro es muy complejo e inpredesible por ejemplo si una persona queda siega , desarrolla otra serie de abilidades para su desempeño en la sociedad , de igual manera hay personas que les extirpan sierta parte del cerebro y viven como cualquier persona obvio si fue en la parte del hemisferio dederecho sila persona lo dominaba mas este resulta que empieza a desarrollar mas el izquierdo combirtiendola en una persona mas lógica objetiva estructurada. Hasta donde tengo entendido solo se conoce el 10% del cerebro u o solo nos funcinan este porcentaje de neuronas.La esquizofrenia , el pánico puede atacar a cualquier persona no importa   la edad obiamente haciendo un estudio clínico de los antecedentes familiares me refiero a las enfermedades que posen los nucleos familiares en cuestión .




4 comentarios:

  1. Lucky Club Casino site – Play for free, get bonus and
    Lucky Club Casino is the most trusted name among the gambling sites that provide customers with reliable, safe and reliable gaming software. luckyclub.live We

    ResponderEliminar
  2. Lucky Club: The best and most reliable online casino site
    Lucky Club - The best and most reliable online casino site. ➜ Sign up and luckyclub claim your welcome bonus! ☝️ Welcome Bonuses ⭐ Free Spins ⭐ Customer Support.

    ResponderEliminar
  3. Betfred to reopen sportsbook in Arizona | JTAHub
    Betfred Entertainment will 충청남도 출장마사지 reopen its Betfred online sportsbook 서귀포 출장안마 in 광주광역 출장안마 Arizona on Oct. 23, 2019. The sports betting giant said it 대구광역 출장샵 will reopen sportsbook in the 서산 출장샵

    ResponderEliminar
  4. lee mi testimonio. para aquellas personas que tienen lupus y tal vez al leer esto me resulta difícil que las personas sigan siendo ignorantes cuando se trata de lupus y no tengan idea de qué se trata la enfermedad y todavía se asusten incluso en el mundo médico. después de que mi hija colapsara en casa, fue atendida por uno de los consultores de la unidad de lupus, quien realizó más pruebas y confirmó que era negativa para los anticuerpos anti-ro. cuando me dijeron esto, mientras pensaba lentamente que estaba perdiendo la cabeza y todo esto estaba en mi cabeza. el médico le recetó un curso de tratamiento, pero dijo que tomaría alrededor de 8 a 9 meses para que los medicamentos comenzaran a funcionar. Me alivió pensar que había luz al final del túnel, pero todavía me intimidaba mucho que ella tuviera que lidiar con el camino. después de 2 meses de tomar el medicamento los síntomas parecían empeorar, tenía fiebre, sudores fríos, dolores en el pecho, náuseas constantes y dificultad para respirar. su médico pensó que la dificultad para respirar podría haber sido causada por uno de los medicamentos antiinflamatorios e inmediatamente los suspendió. pero todo empezó a ser más fácil desde el momento en que conocimos la medicina herbal dr itua a través de (www.drituaherbalcenter.com). dr itua cura el vih, el herpes, el vph, la als, el cáncer, la diabetes, la hepatitis y otras enfermedades. cuando me puse en contacto por primera vez con el centro herbal dr itua a través de su correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com. nos dijo que las drogas que habían usado habían agravado el lupus y lo habían empeorado. el nuevo tratamiento milagroso (medicina a base de hierbas) fue que comenzó a tomar el medicamento antes, lo cual fue mi opinión, que por supuesto fue útil. su medicamento es muy efectivo, no ha experimentado síntomas durante los últimos 3 años. si usted o sus familiares tienen el mismo problema, no se ponga en mayor peligro, use un remedio herbal seguro y efectivo. contactar directamente con dr itua para cualquier tipo de enfermedad.

    ResponderEliminar